Ir al contenido principal

Situación carcelaria en Costa Rica

Costa Rica, el país donde no hay ni tiempo ni plata para hacer las cosas bien pero si hay tiempo y plata para hacerlas 2, 3, 4 o 5 veces.

Lo que sucede es que los aumentos en las penas, la tipificación de más de delitos, el aumento de planilla en sector público relativo a justicia y seguridad, las condiciones horrorosas de las cárceles y demás viejas mañas  estrategias de la clase política, no han logrado nada útil. Veamos... se extendió el período de las penas de diversos delitos, se aumentó la pena máxima hasta los 50 "años", se ha descuidado la infraestructura  y bueno, todo eso... ¿Ha bajado el hacinamiento?, ¿Ha disminuido la reincidencia?, ¿Ha rebajado la tasa de delincuencia, la impunidad, el número de denuncias? La respuesta es no, pero el país no entiende lo que es obvio: si usted tiene el mismo problema y le aplica las mismas medidas ineficaces, ya a tener los mismos resultados adversos. Es un absurdo pensar en que la persona que delinque va a sopesar sus acciones recordándose lo feas que están lar cárceles o ese tipo de cosas. Empezando porque como dicen en ciertas alas de la Defensa Pública, "la justicia solo muerde pies descalzos".

Veamos si el problema no es simplemente carcelario, sino moral, legal y social... Todos los políticos "están de acuerdo" en que hay que hacer algo al respecto de la saturación de las cárceles, pero ninguno hace nada, ni lo hará, porque lo que está colapsado es todo el sistema judicial, donde a cualquier pobre si le botan la puerta, pero por otro lado, el tener una posición en la sociedad, puede hacer que "concilie un caso de abuso sexual", o que presente partes médicos para evadir su responsabilidad o declarase culpable y pagar unos millones insignificantes, los políticos tradicionales no harán nada, pues sus promesas de campaña se basan en la ineficiencia, para reciclar las promesas y planes de gobierno cada 4 años, aparte de que no les conviene luchar en favor de la agilidad de la justicia.

Si faltan espacios en las cárceles... ¿Qué es lo lógico? - Hacer más espacios carcelarios. Si está saliendo muy cara la manutención de los privados de libertad, ¿Qué es lo lógico? - Potenciar los programas de empleo, tanto de servicio al penal como prestaciones a obra pública y empresa privada. Si faltan valores y nociones educativas en la población carcelaria ¿Qué hace falta? - Potenciar los programas del INA y la UNED en estos centros y involucrar más a otros sectores. Como un plan de semi abierto, ¿Qué se necesita? - Buenos mecanismos de control y modernización de los mismos. OK, esto es lo obvio, pero costarricense desarrollará otra lógica y hará lo que mejor sabe hacer: polarizar el tema, esperar que baje algún "Keylor Navas de la administración pública" para que logre avances y hacer memes al respecto (para que luego otro medio de comunicación haga una nota sobre dichos memes). Sobre los recursos económicos en el país, como ya sabemos muchos se usarán para financiar campañas políticas, así que la plata nunca alcanzará.

Lo que sucede es que la población penal es importante, son seres humanos, pero por otro lado, se supone que se debe proteger a la víctima de los delitos y acá en Costa Rica no parece que esto importe, porque ni siquiera les dan ropa de Centro Penal, sino que andan ropa común y corriente, por lo que se pueden escapar un par de reclusas del Buen Pastor y salir a coger un taxi (como ya ha pasado). Una idea es que se les entregue ropa de Centro Penal, con chips de rastreo, que incluso, dejando la ropa por ahí tirada en medio de un escape, es un indicio para el rastreo, pero solo sacar la noticia de darles ropa, ya sería un problema porque el tico ni siquiera leería los argumentos para orgasmearse comentando que "los reos están mejor que uno". Otro caso de lógica es: Las señales celulares en centros penales, un proyecto de millones y es casi seguro que no se concrete o que se lo traigan abajo, pues la solución no es esa, la solución es tener mecanismos y funcionarios transparente para que no sean dejados dispositivos de infocomunicación en manos de reclusos.  

El erizo propone:

1. Que esto sirva. Si el problema es falta de espacios y no otra cosa, la única medida que ataca al problema es construir más cárceles, buenas (tanto para la seguridad de las víctimas y comunidades aledañas al penal, como para la salud ocupacional de los funcionarios, la salud y seguridad cotidiana de los reclusos). Para ello se podría emplear mano de obra barata de parte de los privados de libertad e incluso certificar el estudio y trabajo realizado.

2. Promover la integración de las casas de enseñanza con los centros penales, ya que la UNED recibe un porcentaje ínfimo del FEES y acá el asunto no es aumentar el FEES en tanto por ciento, sino administrarlo y auditarlo en pro de la población carcelaria. La educación es inversión a corto, mediano y largo plazo. Así también, la relación de universidades públicas y proyectos profesiones enfocados a los centros penales serían una estrategia interesante. Que las cárceles dejen de ser escuelas del crimen y oficinas de maleantes para ser centros de cambio.

3. Abrir la mentalidad del costarricense a la sensibilidad con las víctimas y el poder de reivindicación del ser humano, comprendiendo que la persona víctima de un delito tiene derecho a que no vuelva a ser intimado y el Estado costarricense debe garantizar la readaptación social del victimario o en su defecto, el aislamiento de este. Comprender que el victimario puede reivindicarse.

4. Tener un código Penal, uno Procesal Penal y reglamentos realistas, actualizados y que sean conocidos por todos. De nada sirven las clases de cívica del cole o las de humanidades en la U, si no hay reflexiones sobre la normativa nacional.

5. Deslegitimar con la indiferencia ciudadana a nivel de encuesta y urna (no solo con la mofa o los memes) a todos los políticos/ partidos e instituciones que hacen verbalismo y no entran con carácter a aplicar de frente las medidas pragmáticas los problemas puntuales.

Como comentario final, el problema de las cárceles saturadas y en mal estado, lleva décadas, incluso podríamos encontrar en YouTube videos que muestran el hacinamiento brutal de la Penitenciaría Central (hoy Museo de los Niños) en los 70s.

Quedamos con el muelle de San Lucas, donde es el muelle de la vergüenza, no solo para los reclusos y todo el país, sino para todos los habitantes de este país, siendo uno de los primeros Estados en abolir la pena de muerte, suspender el ejército, ser un país con un Observatorio contra la tortura y tener la Corte Interamericana de Derechos Humanos, no puede tener un sistema judicial decente para la víctima y un sistema penal humano para el recluso.    

Muelle de San Lucas, Imagen Wikimedia Commons. 



Comentarios